sábado, 28 de diciembre de 2013
<iframe width="600"
height="500" scrolling="no" frameborder="no"
src="https://www.google.com/fusiontables/embedviz?viz=MAP&q=select+col3+from+1Si2b5qtf63tp-2nffGXRtw-mX-TLvjuJXU-MGsg&h=false&lat=40.10508185331975&lng=-3.2265865437500407&z=6&t=1&l=col3&y=2&tmplt=2"></iframe>
martes, 10 de diciembre de 2013
lunes, 9 de diciembre de 2013
sábado, 7 de diciembre de 2013
jueves, 5 de diciembre de 2013
"En lo alto, asentada en una ancha meseta, está la casa. La rodean viejos olmos; dos cipreses elevan sobre la fronda sus cimas rígidas, puntiagudas. Hay largos y pomposos arriates en el jardín. Hay en la verdura de los rosales, rosas bermejas, rosas blancas, rosas amarillas. Desde lo alto se descubre un vasto panorama: ahí tenéis a la derecha, sobre aquella lomita redonda, la ermita de Nuestra Señora del Pozo Viejo; más lejos, cierra el horizonte una pincelada zarca de la sierra; a la izquierda, un azagador hace serpenteos entre los recuestes y baja hasta el no, a cuya margen, entre una olmeda, aparecen las techumbres rojizas de los molinos. Mirad al cielo; está limpio, radiante, azul; unas nubecillas blancas y redondas caminan ahora lentamente por su inmensa bóveda."
lunes, 2 de diciembre de 2013
jueves, 19 de septiembre de 2013
Apuntes de métrica (II)
1.1.
El cómputo silábico:
Los
versos reciben nombres distintos según el número de sílabas que poseen. Se
clasifican de la siguiente manera:
a)
Simples:
Cuando contienen, como máximo, ocho sílabas.
Se
denomina versos de arte menor cuando
contienen, como máximo ocho sílabas y versos
de arte mayor los comprendidos entre las nueve y once sílabas.
De
los versos de arte menor, el octosílabo
es el más característico de nuestra poesía. Se ha cultivado desde los inicios
de nuestra lengua hasta nuestros días y aparece tanto en la poesía popular como
en la culta.
De
los versos de arte mayor el endecasílabo
es el más utilizado. De origen italiano fue plenamente aclimatado en
nuestra poesía por Garcilaso de la Vega. Su aceptación fue muy rápida y a
partir de ese momento todos los poetas lo han utilizado.
b)
Compuestos:
A partir de doce sílabas, los versos son compuestos, es decir, formado por dos
hemistiquios, separados por una pequeña pausa que se denomina cesura
arte
menor
arte mayor
De 2 sílabas: bisílabo de 9 sílabas: eneasílabo
de 3 sílabas: trisílabo de 10 sílabas: decasílabo
de 4 sílabas: tetrasílabo de 11 sílabas: endecasílabo
de 5 sílabas: pentasílabo de 12 sílabas: dodecasílabo
de 6 sílabas: hexasílabo de 13 sílabas: tridecasílabo
de 7 sílabas: heptasílabo de 14 sílabas: alejandrino
de 8 sílabas: octosílabo de 15 sílabas: pentadecasílabo
de 16 sílabas: octonario
De 2 sílabas: bisílabo de 9 sílabas: eneasílabo
de 3 sílabas: trisílabo de 10 sílabas: decasílabo
de 4 sílabas: tetrasílabo de 11 sílabas: endecasílabo
de 5 sílabas: pentasílabo de 12 sílabas: dodecasílabo
de 6 sílabas: hexasílabo de 13 sílabas: tridecasílabo
de 7 sílabas: heptasílabo de 14 sílabas: alejandrino
de 8 sílabas: octosílabo de 15 sílabas: pentadecasílabo
de 16 sílabas: octonario
1.1.1.
Licencias métricas:
Al medir las sílabas de un verso hay que tener en cuenta dos
factores : el número de sílabas reales (sílabas fonológicas) y el número
de sílabas métricas (condicionado por una serie de licencias métricas).
Hay que recordar los siguientes rasgos fonológicos que afectan al
cómputo silábico normal en castellano :
1) Dos vocales fuertes unidas
(a,e,o,) forman sílabas distintas (diptongo) : a-é-re-o, le-ón
2) La unión de una vocal fuerte
y otra débil, si forman diptongo, constituyen una sola sílaba : ai-re, hue-co
3) El triptongo (unión de una
vocal fuerte y dos débiles) también da lugar a una sílaba : buey, a-so-ciáis
4) Cuando se encuentran juntas
una vocal fuerte y otra débil acentuada se rompe el diptongo, lo que da lugar a
un hiato y, por tanto, a dos sílabas distintas : pa-ís
Todo esto pertenece a la norma lingüística castellana, pero el poeta
suele recurrir, a veces, a una serie de licencias métricas que le permiten
desviarse de esta norma. Estas licencias métricas son :
Sinalefa: cuando una palabra
termina en vocal y la siguiente comienza por vocal, se computan como una sola
sílaba:
y a / mor / te / ci / do el / sol / en /
som / bra os / cu / ra
Sinéresis: consiste
en formar un falso diptongo con dos vocales fuertes que van juntas (como si
fuera una sinalefa producida dentro de la palabra)
cam-peón,
poe-sí-a
Diéresis : consiste en deshacer un
diptongo y contarlo como dos sílabas
con / sed / in / sa /cï / a / ble (= 7 sílabas métricas)
Hiato: consiste en romper una sinalefa. Las
causas que favorecen el hiato son la acentuación de una de las dos vocales o la
cesura (en los versos compuestos)
sin / nin / gu / na / no
/ti / cia / de / mi / ha / do
LA ESTROFA
“Por falso dicho de hombre mentiroso 11A
No pierdas un amigo provechoso” 11A
(Don
Juan Manuel)
“La primavera ha venido 8a
nadie sabe cómo ha sido.” 8a
(Antonio Machado)
No he de callar
por más que con el dedo, 11A
ya tocando la boca o ya la frente, 11B
silencio avises o amenaces miedo. 11A
ya tocando la boca o ya la frente, 11B
silencio avises o amenaces miedo. 11A
¿No ha de haber
un espíritu valiente? 11B
¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? 11C
¿Nunca se ha de decir lo que se siente? 11B
¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? 11C
¿Nunca se ha de decir lo que se siente? 11B
(Francisco de Quevedo)
Es la mujer del hombre lo más bueno, 11A
y
locura decir que lo más malo, 11B
su
vida suele ser y su regalo, 11B
su muerte suele ser y su veneno. 11A
(Lope
de Vega)
Tras de un amoroso lance 8a
y no de esperanza falto 8b
volé tan alto tan alto 8b
que le di a la caza alcance. 8a
(San
Juan de la Cruz)
Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo, 14A
y más la piedra dura porque esa ya no siente, 14B
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser
vivo, 14A
ni mayor pesadumbre que la vida consciente. 14B
(Rubén
Darío)
La primavera besaba 8a
suavemente la arboleda, 8b
y el verde nuevo brotaba 8a
como una verde humareda. 8b
(Antonio
Machado)
e) Seguidilla: Estrofa de cuatro versos de arte menor. El primero y tercero
heptasílabos sueltos y el segundo y cuarto pentasílabos de rima asonante o
consonante. Ejemplo:
Estrellitas
del cielo 7-
son mis quereres, 5a
¿Dónde hallaré a mi amante 7-
Que vive y muere? 5a
son mis quereres, 5a
¿Dónde hallaré a mi amante 7-
Que vive y muere? 5a
(Federico García Lorca)
f) Copla: Estrofa de cuatro versos de arte menor (normalmente octosílabos) en
la que riman en asonancia los pares, quedando sueltos los impares. Ejemplo:
Alas que besan la hierba, 8-
Alas que cuelgan los árboles 8a
Alas que abarcan los montes, 8-
Alas que tienden los mares 8a
(Juan Ramón Jiménez)
g) Cuaderna vía: Cuatro versos alejandrinos con una sola rima. Se utilizó mucho en la
Edad Media, sobre todo en el Mester de Clerecía. Ejemplo:
Era un garçón loco, mancebo bien valiente, 14A
no quería casarse con una solamente, 14A
sino con tres mujeres: tal era su talente; 14A
porfiaron en cabo con él toda la gente. 14A
(Juan Ruiz, arcipreste de Hita)
1.4.
Estrofas de cinco versos
a)
Quintilla: Es una estrofa de arte menor de rima asonante,
cuyos versos pueden combinarse libremente, pero con tres condiciones:
§
no debe quedar
ningún verso suelto.
§
No pueden
rimar tres seguidos.
§
Los dos
últimos no pueden formar pareado.
Ejemplo:
Entre las rosas y flores 8a
Cantaban los ruiseñores, 8a
Las calandrias y otras aves, 8b
Con sones dulces suaves, 8b
Preparando sus amores. 8a
(Cristóbal de Castillejo)
b)
Lira: Se compone de cinco versos cuya estructura es:
7a, 11 B, 7a, 7b, 11 B. Por ejemplo:
¿Adónde te escondiste, 7a
amado, y me dejaste con gemido? 11B
Como el ciervo huiste, 7a
habiéndome herido; 7b
salí tras ti, clamando, y eras ido. 11B
(San Juan de la Cruz)
1.5.
Estrofas de seis versos:
a)
Copla de
pie quebrado: Es la estrofa
más conocida de seis versos. También se le llama estrofa manriqueña, por haber
sido utilizada por Jorge Manrique en sus famosas Coplas a la muerte de su
padre. Su estructura es la siguiente:
Recuerde el alma dormida, 8a
avive el seso y despierte 8b
contemplando 4c
cómo se pasa la vida, 8a
cómo se viene la muerte 8b
tan callando. 8c
(Jorge Manrique)
1.6.
Estrofas de ocho versos:
a)
Octava
real: Es una estrofa de origen
italiano. Consta de ocho endecasílabos con rima alternante y los dos últimos
forman pareado. Así:
Con tanta mansedumbre el cristalino 11A
Tajo en aquella parte caminaba 11B
que pudieron los ojos el camino 11A
determinar apenas que llevaba. 11B
Peinando sus cabellos d’oro fino, 11A
una ninfa del agua do moraba 11B
la cabeza sacó, y el prado ameno 11C
vido de flores y de sombra lleno. 11C
(Garcilaso
de la Vega)
1.7.
Estrofas de diez versos
a) Décima o espinela: Recibe el nombre por haber sido Vicente Espinel,
en el siglo XVI, quien fijó su estructura. Consta de diez versos octosílabos
que riman de la siguiente forma abba ac
cddc. Ejemplo:
Sueña el rico en su riqueza, 8a
que más cuidados le ofrece; 8b
sueña el pobre que padece 8b
su miseria y su pobreza; 8a
sueña el que a medrar empieza, 8a
sueña el que afana y pretende, 8c
sueña el que agravia y ofende, 8c
y en el mundo, en conclusión, 8d
todos sueñan lo que son, 8d
aunque ninguno lo entiende. 8c
(Calderón de la Barca)
martes, 17 de septiembre de 2013
Actividades Métrica (I)
Actividades (Acento y
Rima)
- Clasifica los versos de Antonio Machado en cuanto a la posición de la última sílaba acentuada:
Adoro la hermosura, y en la moderna estética
corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;
mas no amo los afeites de la actual cosmética,
ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar.
Desdeño las romanzas de los tenores huecos
y el coro de los grillos que cantan a la luna.
A distinguir me paro las voces de los ecos,
y escucho solamente, entre las voces, una.
corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;
mas no amo los afeites de la actual cosmética,
ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar.
Desdeño las romanzas de los tenores huecos
y el coro de los grillos que cantan a la luna.
A distinguir me paro las voces de los ecos,
y escucho solamente, entre las voces, una.
(Antonio Machado)
- Señala el tipo de rima que tienen los siguientes fragmentos:
a) ¡Qué descansada vida
la
del que huye el mundanal ruïdo
y
sigue la escondida
senda
por donde han ido
los
pocos sabios que en el mundo han sido!
(Fray Luis de León)
b)
El río Guadalquivir
va entre naranjos y olivos.
Los dos ríos de Granada
bajan de la nieve al trigo.
va entre naranjos y olivos.
Los dos ríos de Granada
bajan de la nieve al trigo.
(García Lorca)
c) Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...
(Rubén Darío)
d)
Hermana Marica,
Mañana, que es fiesta,
No irás tú a la amiga
Ni yo iré a la escuela.
Mañana, que es fiesta,
No irás tú a la amiga
Ni yo iré a la escuela.
(Luis de Góngora)
e) Tres cosas me tienen preso
de
amores el corazón,
la
bella Inés, el jamón
y
berenjenas con queso.
(Baltasar del Alcázar)
Apuntes de Métrica (I)
INTRODUCCIÓN
El ritmo constituye un fenómeno cotidiano en nuestra vida. Las
experiencias más elementales están dotadas de ritmo: los latidos del corazón,
el paso de las estaciones, la sucesión del día y la noche. El hombre tiende al
ritmo biológica y socialmente. No es extraño, por tanto, que ese ritmo se
produzca también en la lengua y, sobre todo, en la poesía.
En la lengua, el
ritmo consiste en ordenar de forma especial los elementos de la cadena hablada.
Cuando la lengua se adapta espontáneamente a su finalidad comunicativa, la
organización de estos elementos es libre, asimétrica e irregular: éste es el
caso de la prosa. En cambio, si estos elementos están sometidos a un
canon de simetría y regularidad, se constituye el período rítmico que
denominamos poesía.
La métrica es la parte de los estudios literarios que se ocupa de
la conformación rítmica de un texto estructurado en forma de poema.
Hay que tener en cuenta que en las primeras manifestaciones literarias,
música y poesía se hallaban íntimamente ligadas. Como la transmisión se
realizaba de forma oral, los poetas dotaban de música a sus versos para que así
se grabaran más fácilmente en la memoria. El verso tan sólo se independiza de
la música cuando ya se da un grado avanzado de conciencia literaria.
Ver en Youtube el tema cantado por Ana Belén (Canciones populares)
http://www.youtube.com/watch?v=l5mkYEs_OYU
Tres morillas me enamoran
en Jaén,
Axa y Fátima y Marién.
Tres morillas tan garridas
iban a coger olivas,
y hallábanlas cogidas
en Jaén,
Axa y Fátima y Marién.
Y hallábanlas cogidas,
y tornaban desmaídas 10
y las colores perdidas
en Jaén,
Axa y Fátima y Marién.
Tres moricas tan lozanas,
tres moricas tan lozanas, 15
iban a coger manzanas
a Jaén,
Axa y Fátima y Marién.
1.
El
Verso
El
verso es la unidad rítmica más pequeña que encontramos en el poema. Sólo tiene
razón de existir cuando se encuentra agrupado con otro u otros versos, formando
parte del poema.
El
ritmo del verso se produce mediante la utilización artificiosa de una serie de
elementos: el acento, la rima, el número de sílabas, etc.
1.1.
El
Acento
El
acento constituye la base primordial del ritmo del verso, y, efectivamente,
gran parte de su belleza depende de la posición de las sílabas acentuadas. En
español el acento de intensidad consiste en destacar una sílaba frente a las
demás, con un mayor refuerzo de la voz.
Según
las posición de la última sílaba acentuada, los versos se clasifican de la
siguiente manera:
-
Verso agudo: Aquel en que la última sílaba acentuada es también la
última del verso.
Y todo un coro infantil
va cantando la lección;
mil veces ciento, cien mil,
mil veces mil, un millón.
-
Verso llano: Aquel en que la última sílaba acentuada es también la
penúltima del verso.
No me mires,
que nos miran.
Nos miran que nos miramos,
miremos que no nos miren
y cuando no miren
nos miraremos.
Porque si nos miran
que nos miramos
pueden mirar
que nos amamos.
(Laura Devetach)
-
Verso esdrújulo: Aquel en que la última sílaba acentuada es la
antepenúltima del verso.
¡Qué triste es tener sin
flores
el santo jardín del alma,
soñar con almas floridas,
soñar con sonrisas plácidas,
con ojos dulces, con tardes
de primaveras fantásticas!...
el santo jardín del alma,
soñar con almas floridas,
soñar con sonrisas plácidas,
con ojos dulces, con tardes
de primaveras fantásticas!...
(Juan Ramón Jiménez)
En relación con la
posición del último acento versal se derivan una serie de reglas:- Si el verso es agudo, se cuenta una sílaba más sobre las que tiene realmente:
Mil veces ciento, cien mil
Mil ve-ces cien-to, cien mil
1 2
3 4 5
6 7
7+1 = 8 sílabas métricas
- Si el verso es llano, se cuentan las sílabas reales existentes:
el santo jardín del alma
el san-to jar-dín del al-ma1 2 3 4 5 6 7 8
- Si el verso es esdrújulo, se cuenta una sílaba menos:
soñar con sonrisas plácidas,
so-ñar con son-ri-sas plá-ci-das
1 2 3
4 5 6
7 8 9
9-1 = 8 sílabas métricas
1.2.
La rima
Rima
es la igualdad de sonidos que tienen dos o más versos a partir de la última
sílaba acentuada.
a) Se llama rima consonante si los sonidos
vocálicos y las consonantes son iguales en los versos que riman
Tras vos, un alquimista va corriendo,
Dafne, que llaman Sol, ¿y vos, tan cruda?
Vos os volvéis murciélago sin duda,
pues vais del Sol y de la luz huyendo.
b)
Se denomina rima asonante si solamente los sonidos vocálicos son
iguales.
Acabado el primer acto,
luego empezará el segundo,
ley escrita en que poner
más apariencias procuro,
pues para pasar a ella
pasarán, con pies enjutos
los hebreos desde Egipto
los cristales del mar rubio.
Observaciones sobre la rima asonante:
-
Cuando al final de cada verso aparece un diptongo, la vocal débil no
cuenta.
Yo quiero
Peligros
Extremos:
Delirios
En cielos
Precisos
y tersos
(Jorge
Guillén)
Estos versos tienen rima asonante:
El primero rima con el tercero, quinto y séptimo:
e-o
El segundo rima con el cuarto y sexto: i-o
-
Cuando los versos terminan en palabra esdrújula, la rima se apoya en la
vocal tónica y en la última, prescindiendo de la vocal intermedia.
Su ciega y loca fantasía
corrió arrastrada por el vértigo,
tal como arrastra las arenas el huracán en el desierto.
Y cual halcón que cae herido en la laguna pestilente,
cayó en el cieno de la vida, rotas las alas para siempre.
tal como arrastra las arenas el huracán en el desierto.
Y cual halcón que cae herido en la laguna pestilente,
cayó en el cieno de la vida, rotas las alas para siempre.
(Rosalía
de Castro)
Los dos
primeros versos tienen rima asonante en e-o
Los
versos tercero y cuarto tienen rima asonante en e-e
b)
Los versos
que no riman en una composición en que hay versos que sí que riman, se
denominan versos sueltos.
Estaba la mar en calma, -
la una estaba crecida;
moro que en tal signo nace, -
no debe decir mentira.
(Romance anónimo)
Los versos 1º y 3º son versos sueltos. Utilizamos un guión ( - ) para señalarlos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)