martes, 26 de enero de 2016

Prueba de evaluación de la Unidad 4 para 3º de ESO





1. Rellena la tabla sobre diferencias entre el mester de clerecía y el de juglaría:
RASGOS
MESTER DE JUGLARÍA
MESTER DE CLERECÍA
Finalidad
Cantar…las hazañas de un héroe perteneciente a la nobleza, quien encarna los valores más elevados de su pueblo.

Transmitir enseñanzas…religiosas o morales a los cristianos de forma amena.



Transmisores
Los juglares, quienes recitaban los cantares de gesta de memoria en plazas y castillos
Autores cultos o “clérigos” en los siglos XIII y XIV.

Fuentes
Hechos…históricos, a los que se añaden elementos míticos y legendarios sobre la grandeza del héroe, pero que el público tomaba por verdaderos.
Vidas de …santos
Colecciones de …milagros
Obras sobre la …Virgen María.


Métrica
Series de tiradas de Versos…asonantes, divididos en “hemistiquios” separados por una “cesura”.
Empleo de la …cuaderna vía, una estrofa monorrima de cuatro versos alejandrinos, con una cesura intermedia.



Recursos estilísticos
Llamadas de atención a…los oyentes

Epítetos…épicos (fórmulas para elogiar al héroe)

Reproducción de…los diálogos de los personajes para hacer más vivo y cercano el relato.

Lenguaje…sencillo

Fórmulas…juglarescas (paralelismos y llamadas de atención al público)

2. ¿De qué se enorgullecían los clérigos frente a los juglares? ¿Utilizaron estos algunos recursos juglarescos? ¿Por qué?
Se enorgullecían de ser autores “cultos”. Sí utilizaban recursos juglarescos, porque sus poemas se leían ante un público poco instruido de religiosos o peregrinos.
3.    Gonzalo de Berceo escribe Milagros de Nuestra Señora. ¿A qué corriente medieval europea responde? ¿Cuál es la característica común que aparece en los veinticinco milagros que narra?
La obra pertenece a la corriente de devoción a la Virgen, a la que se considera una “mediadora entre los cristianos y Dios”
4.    Lee cómo tiene que ser la mujer de la que debe enamorarse Juan Ruiz según Amor en uno de los episodios más famosos del Libro de buen amor.
Busca mujer esbelta, de cabeza pequeña,
cabellos amarillos, no teñidos de alheña,
las cejas apartadas, largas, altas, en peña;
ancheta de cadera, esta es talla de dueña.
Ojos grandes, hermosos, expresivos, lucientes.
Y con largas pestañas, bien claros, rientes;
las orejas pequeñas, delgadas; para mientes
si tiene el cuello alto, así gusta a las gentes.
Juan Ruiz, arcipreste de Hita, Libro de buen amor, Castalia
¿Qué rasgos se destacan de ella?
Se destacan sus rasgos físicos como el tamaño de su cabeza, el pelo, sus cejas, su cadera, sus ojos, sus pestañas, sus orejas y su cuello.
5.    ¿Cómo contribuyó la Escuela de Traductores de Toledo a la difusión del conocimiento en la Edad Media?
La Escuela de Traductores de Toledo promovió la publicación de obras científicas, históricas y legales.
6.    Describe las líneas esenciales del proyecto cultural de Alfonso X el Sabio.
En primer lugar, establecer la grafía del castellano. Luego, enriquecer el vocabulario del castellano con nuevas palabras y préstamos, muchas de ellas del árabe. Por último, consiguió que la sintaxis fuese más dinámica y agil.
7.    Señala cuáles son los ejemplarios más significativos de la literatura castellana e indica sus características esenciales.
Los ejemplarios más significativos son dos:
1º) “Calila e Dimna”: procede de la tradición hindú. En el libro aparece la conversación de  dos lobos hermanos, llamados Calila y Dimna y las preguntas de un rey a un sabio.
2º)  “Sendebar”: Es también de origen oriental. En el libro, aparecen siete filósofos que intentan convencer al rey para que condene a su hijo.
8.    Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio, dirige sus obras a la aristocracia. ¿Para qué? ¿Qué modelo de literatura sigue?
Don Juan Manuel dirige a la aristocracia sus obras para ofrecerle guías de conducta política y religiosa.
El modelo que sigue es el de la literatura didáctica.
9.    ¿A qué está vinculado el nacimiento del teatro medieval? ¿Cómo son las primeras muestras de este teatro?
El nacimiento del teatro medieval está relacionado con las ceremonias cristianas.
Las primeras muestras teatrales son breves textos con música y cortos diálogos que se representaban dentro de las iglesias.

1 comentario: