jueves, 19 de septiembre de 2013

Apuntes de métrica (II)



1.1.            El cómputo silábico:

Los versos reciben nombres distintos según el número de sílabas que poseen. Se clasifican de la siguiente manera:

a)     Simples: Cuando contienen, como máximo, ocho sílabas.

Se denomina versos de arte menor cuando contienen, como máximo ocho sílabas y versos de arte mayor los comprendidos entre las nueve y once sílabas.

De los versos de arte menor, el octosílabo es el más característico de nuestra poesía. Se ha cultivado desde los inicios de nuestra lengua hasta nuestros días y aparece tanto en la poesía popular como en la culta.
De los versos de arte mayor el endecasílabo es el más utilizado. De origen italiano fue plenamente aclimatado en nuestra poesía por Garcilaso de la Vega. Su aceptación fue muy rápida y a partir de ese momento todos los poetas lo han utilizado.

b)     Compuestos: A partir de doce sílabas, los versos son compuestos, es decir, formado por dos hemistiquios, separados por una pequeña pausa que se denomina cesura


   arte menor                                  arte mayor

         De 2 sílabas: bisílabo                de 9 sílabas: eneasílabo

         de 3 sílabas: trisílabo                de 10 sílabas: decasílabo

         de 4 sílabas: tetrasílabo            de 11 sílabas: endecasílabo

         de 5 sílabas: pentasílabo           de 12 sílabas: dodecasílabo

         de 6 sílabas: hexasílabo            de 13 sílabas: tridecasílabo

         de 7 sílabas: heptasílabo           de 14 sílabas: alejandrino

         de 8 sílabas: octosílabo             de 15 sílabas: pentadecasílabo

                                                                      de 16 sílabas: octonario


1.1.1.      Licencias métricas:
Al medir las sílabas de un verso hay que tener en cuenta dos factores : el número de sílabas reales (sílabas fonológicas) y el número de sílabas métricas (condicionado por una serie de licencias métricas).
Hay que recordar los siguientes rasgos fonológicos que afectan al cómputo silábico normal en castellano :
1)  Dos vocales fuertes unidas (a,e,o,) forman sílabas distintas (diptongo) : a-é-re-o, le-ón
2)  La unión de una vocal fuerte y otra débil, si forman diptongo, constituyen una sola sílaba : ai-re, hue-co
3)  El triptongo (unión de una vocal fuerte y dos débiles) también da lugar a una sílaba : buey, a-so-ciáis
4)  Cuando se encuentran juntas una vocal fuerte y otra débil acentuada se rompe el diptongo, lo que da lugar a un hiato y, por tanto, a dos sílabas distintas : pa-ís

Todo esto pertenece a la norma lingüística castellana, pero el poeta suele recurrir, a veces, a una serie de licencias métricas que le permiten desviarse de esta norma. Estas licencias métricas son :
Sinalefa: cuando una palabra termina en vocal y la siguiente comienza por vocal, se computan como una sola sílaba:
            y a / mor / te / ci / do el / sol / en / som / bra os / cu / ra
Sinéresis: consiste en formar un falso diptongo con dos vocales fuertes que van juntas (como si fuera una sinalefa producida dentro de la palabra)
         cam-peón, poe-sí-a
Diéresis : consiste en deshacer un diptongo y contarlo como dos sílabas
      con / sed / in / sa /cï / a / ble  (= 7 sílabas métricas)
Hiato: consiste en romper una sinalefa. Las causas que favorecen el hiato son la acentuación de una de las dos vocales o la cesura (en los versos compuestos)
       sin / nin / gu / na / no /ti / cia / de / mi /  ha / do


LA ESTROFA

Para que un verso pueda ser considerado como tal, tiene que estar agrupado con otro u otros versos, en función de una unidad superior llamada estrofa. Así podemos definir la estrofa del siguiente modo: conjunto de dos o más versos, cuyas rimas, asonantes o consonantes, se distribuyen de un modo fijo.

Son muchas las estrofas utilizadas por nuestros poetas a lo largo de la historia. Vamos a ver las formas estróficas más características:

1.1.            Estrofas de dos versos:

a)      Pareado: Son dos versos de arte mayor que riman entre sí, normalmente con rima consonante. Ejemplo:

“Por falso dicho de hombre mentiroso         11A
No pierdas un amigo provechoso”                11A

                                               (Don Juan Manuel)

b)      Aleluya: Es el pareado de arte menor. Ejemplo:

“La primavera ha venido        8a
nadie sabe cómo ha sido.”    8a

                                                (Antonio Machado)

1.2.            Estrofas de tres versos:

a)      Terceto: Constituida por tres versos de arte mayor que riman normalmente ABA. Se usan normalmente en series con otros tercetos, con la estructura siguiente:        ABA     BCB     CDC     DED, etc
 
No he de callar por más que con el dedo,    11A
ya tocando la boca o ya la frente,                 11B
silencio avises o amenaces miedo.              11A
¿No ha de haber un espíritu valiente?          11B
¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?      11C
¿Nunca se ha de decir lo que se siente?      11B
                                                                         (Francisco de Quevedo)




1.3.            Estrofas de cuatro versos:

a)      Cuarteto: Cuatro versos de arte mayor con rima consonante ABBA. Ejemplo:

Es la mujer del hombre lo más bueno,          11A
y locura decir que lo más malo,                    11B
su vida suele ser y su regalo,                                   11B
su muerte suele ser y su veneno.                 11A

                                                                       (Lope de Vega)

b)      Redondilla: Tiene la misma estructura que el cuarteto, pero sus versos son de arte menor, es decir, abba. Ejemplo:

Tras de un amoroso lance                 8a
y no de esperanza falto                     8b
volé tan alto tan alto                          8b
que le di a la caza alcance.               8a

                                                                                   (San Juan de la Cruz)

c)      Serventesio: Cuatro versos de arte mayor con rima ABAB. Ejemplo:

Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo,                         14A
y más la piedra dura porque esa ya no siente,                     14B
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,      14A
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.                     14B

                                                                       (Rubén Darío)

d)      Cuarteta: La misma estructura que el serventesio, pero sus versos son de arte menor, abab. Ejemplo:

La primavera besaba                          8a
suavemente la arboleda,                   8b
y el verde nuevo brotaba                   8a
como una verde humareda.               8b

                                                                       (Antonio Machado)


   
e)      Seguidilla: Estrofa de cuatro versos de arte menor. El primero y tercero heptasílabos sueltos y el segundo y cuarto pentasílabos de rima asonante o consonante. Ejemplo:

Estrellitas del cielo                            7-
son mis quereres,                               5a
¿Dónde hallaré a mi amante                         7-
Que vive y muere?                             5a

                                                                       (Federico García Lorca)

f)       Copla: Estrofa de cuatro versos de arte menor (normalmente octosílabos) en la que riman en asonancia los pares, quedando sueltos los impares. Ejemplo:

Alas que besan la hierba,                  8-
Alas que cuelgan los árboles            8a
Alas que abarcan los montes,           8-
Alas que tienden los mares               8a

                                                                       (Juan Ramón Jiménez)

g)      Cuaderna vía: Cuatro versos alejandrinos con una sola rima. Se utilizó mucho en la Edad Media, sobre todo en el Mester de Clerecía. Ejemplo:

Era un garçón loco, mancebo bien valiente,          14A
no quería casarse con una solamente,                   14A
sino con tres mujeres: tal era su talente;                14A
porfiaron en cabo con él toda la gente.                   14A

                                                                                    (Juan Ruiz, arcipreste de Hita)

1.4.            Estrofas de cinco versos

a)      Quintilla: Es una estrofa de arte menor de rima asonante, cuyos versos pueden combinarse libremente, pero con tres condiciones:
§         no debe quedar ningún verso suelto.
§         No pueden rimar tres seguidos.
§         Los dos últimos no pueden formar pareado.

Ejemplo:

Entre las rosas y flores          8a
Cantaban los ruiseñores,       8a
Las calandrias y otras aves,  8b
Con sones dulces suaves,      8b
Preparando sus amores.        8a

                                                                        (Cristóbal de Castillejo)


b)      Lira: Se compone de cinco versos cuya estructura es: 7a, 11 B, 7a, 7b, 11 B. Por ejemplo:

¿Adónde te escondiste,                                 7a
amado, y me dejaste con gemido?                11B
Como el ciervo huiste,                                   7a
habiéndome herido;                                       7b
salí tras ti, clamando, y eras ido.                  11B

                                                                        (San Juan de la Cruz)

1.5.            Estrofas de seis versos:

a)      Copla de pie quebrado: Es la estrofa más conocida de seis versos. También se le llama estrofa manriqueña, por haber sido utilizada por Jorge Manrique en sus famosas Coplas a la muerte de su padre. Su estructura es la siguiente:

Recuerde el alma dormida,               8a
avive el seso y despierte                   8b
contemplando                                   4c
cómo se pasa la vida,                       8a
cómo se viene la muerte                  8b
tan callando.                                    8c

                                                                        (Jorge Manrique)


1.6.            Estrofas de ocho versos:

a)      Octava real: Es una estrofa de origen italiano. Consta de ocho endecasílabos con rima alternante y los dos últimos forman pareado. Así:

Con tanta mansedumbre el cristalino           11A
Tajo en aquella parte caminaba                    11B
que pudieron los ojos el camino                   11A
determinar apenas que llevaba.                    11B
Peinando sus cabellos d’oro fino,                 11A
una ninfa del agua do moraba                      11B
la cabeza sacó, y el prado ameno                 11C
vido de flores y de sombra lleno.                  11C

                                                                              (Garcilaso de la Vega)



1.7.            Estrofas de diez versos

a)      Décima o espinela: Recibe el nombre por haber sido Vicente Espinel, en el siglo XVI, quien fijó su estructura. Consta de diez versos octosílabos que riman de la siguiente forma  abba ac cddc. Ejemplo:

Sueña el rico en su riqueza,               8a
que más cuidados le ofrece;              8b
sueña el pobre que padece               8b
su miseria y su pobreza;                    8a
sueña el que a medrar empieza,        8a   
sueña el que afana y pretende,         8c
sueña el que agravia y ofende,         8c
y en el mundo, en conclusión,           8d
todos sueñan lo que son,                   8d
aunque ninguno lo entiende.             8c

(Calderón de la Barca)

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario